El I+D, el mejor aliado para la producción de forma ecológica

La investigación juega un papel fundamental en el futuro de la industria ecológica almeriense

Imagen de la finca experimental UAL-Anecoop, ubicada en La Cañada de San Urbano (Almería).
Imagen de la finca experimental UAL-Anecoop, ubicada en La Cañada de San Urbano (Almería).
Marco Rueda
12:17 • 16 feb. 2017

El secreto mejor guardado de la agricultura almeriense ha sido su capacidad de crecerse ante unas condiciones que, inicialmente, le eran adversas. El archiconocido ‘milagro almeriense’ tiene numerosos protagonistas, y sin duda uno de ellos es la voluntad y capacidad innovadora que históricamente ha mostrado el sector.




Aquí entran en juego numerosos responsables: agricultores, técnicos, responsables de empresas, instituciones e investigadores. Estos últimos ostentan un papel muy destacado, -determinante- en todo lo referente a innovación y desarrollo en la agricultura intensiva de la provincia.




Los centros de innovación científico-tecnológica son las infraestructuras vitales para que los avances en esta materia puedan ser percibidos y adaptados por el agricultor y el resto de actores del campo, repercutiendo en última instancia en una mayor competitividad de las empresas hortofrutícolas en productos ecológicos.




UAL




Para Francisco Camacho,  Catedrático de Producción Vegetal por esta misma universidad, “la UAL ha sido partícipe desde el principio de la evolución de la agricultura de Almería hacia prácticas que la hicieran más limpia y eficiente”. El control biológico ha sido tradicionalmente el campo donde Almería más ha destacado, quizás por la diferenciación que obtuvo en este apartado respecto de sus c competidores, llegando a ser la zona más avanzada en esta técnica de control y gestión de plagas y enfermedades.




“Sin embargo, antes de eso Almería ya investigaba con otras soluciones naturales para su aplicación en cultivos, por ejemplo, mediante técnicas de polinización de forma biológica”, añade el catedrático universitario.
En cuanto a la agricultura ecológica, Francisco Camacho señala que los mayores ámbitos de actuación son los referentes a la nutrición y a la protección de cultivos es decir. Es decir, el área que engloba productos como fitosanitarios, fertilizantes, estimulantes o sustratos vegetales.




“Tenemos líneas fuertes en investigación de fertilizantes ecológicos y coloidales cuya aplicación está pensada para la nutrición de plantas destinadas a la producción ecológica”, comenta Francisco Camacho.
Desde la Universidad de Almería existe también una extensa investigación sobre los problemas derivados de la aplicación de fósforo de síntesis química, cuyo impacto ambiental está siendo ampliamente documentado por los equipos de investigación del centro universitario.




La aplicación de estimulantes naturales  antes del cultivo es otra faceta importante para que la planta adquiera los nutrientes necesarios que fortalecerán el desarrollo y estimularan su crecimiento de manera limpia y eficiente, condición sine qua non para la producción ecológica.


La lucha biológica, técnica con más recorrido en la agricultura almeriense que las anteriormente mencionadas, es otra de las líneas de trabajo de la UAL. “La suelta y el desarrollo de fauna auxiliar ha sido otra línea fuerte de nuestro trabajo”.
La transferencia del conocimiento de la investigación al resto del sector es otro de los pilares sobre los que se sostiene la actividad de la UAL. La transmisión de este know-how gira en torno a tres ejes fundamentales: las visitas organizadas la finca experimental UAL-Anecoop, las colaboraciones en revistas de difusión de información especializada para llegar a técnicos y agricultores y las jornadas de transferencia, que se organizan periódicamente, donde se suelen transmitir los resultados de las investigaciones.


Cajamar


La Estación Experimental de Cajamar, que empezó a andar en la campaña 2003/2004, es uno de los centros de investigación referencia para el I+D aplicado a la agricultura almeriense, incluida la producción ecológica. Los ensayos llevados a cabo engloban estrategias de fertilización orgánica, que incluyen ensayos con compost de restos vegetales, estiércoles o microorganismos, teniendo en cuenta todos los factores de conservación y contaminación que pueden influir en la recogida y gestión de estos restos, como las rafias no biodegradables.


El análisis de los materiales biodegradables para entutorado, la incorporación en fresco de restos vegetales o el uso de enmiendas orgánicas son otros de los proyectos que se llevan a cabo en la Estación Experimental de Cajamar.
Al igual que se hace en la Universidad, una de las señas de identidad de este centro es la transferencia del conocimiento.


Las actividades de difusión consisten en visitas a la estación, jornadas de transferencia, talleres prácticos, preparación de congresos para los interesados y seminarios técnicos. Las publicaciones que realizan los investigadores y las fichas de transferencia también forman parte del empeño de la Fundación Cajamar por llevar las innovaciones y el conocimiento de la Estación Experimental Cajamar al público.


Cuatro centros clave para el avance científico 


1. La Estación Experimental de Cajamar
Creada durante la campaña 2003/2004, y antiguamente conocida como ‘Las Pamerillas’, sirve como lugar de ensayo con el objetivo de que el conocimiento producido sea transferido a la sociedad


2. La Universidad de Almería
La Universidad dispone de diversos centros de investigación, como el CIAIMBITAL, las cátedras de Cajamar y Coexphal o la finca experimental. 


3. IFAPA La Cañada y La Mojonera
Las sedes en la provincia de este organismo adscrito a la Consejería de Agricultura tiene como objetivo la modernización del sector agrario andaluz. 


4. Fundación Tecnova
Este centro tecnológico trabaja en el I+D para industria auxiliar, postcosecha y envasado hortofrutícola con una intensa actividad en la transferencia de conocimiento al sector agroalimentario.



Temas relacionados

para ti

en destaque