El producto del campo y la mesa almeriense que aparece en un cuadro de Velázquez

Pasó de las cocinas más humildes a las mesas de los nobles

Tomates y pimientos en una mesa.
Tomates y pimientos en una mesa. Freepik
Tito Sánchez Núñez
13:02 • 06 ago. 2024

Uno de los productos estrella del campo y la mesa almeriense apareció por primera vez a comienzos del siglo XVII en una obra de uno de los genios más grandes que ha dado la historia de España



Antes de nada, hay que indicar que este producto llegó de América tras el descubrimiento de lo que Colón pensaba que eran las Indias. El almirante genovés ya hablaba en sus diarios de un pimiento picante, el ají, y a partir de aquí distintas variedades llegarían a Europa a través de los puertos españoles



Comenzó a plantarse en el sur de España y a crecer a gran velocidad, cuatro siglos antes de que, con el ‘boom’ de la agricultura bajo plástico, Almería se convirtiera en su principal productor en todo el continente europeo, y si bien primero se utilizaba como adorno, poco a poco fue introduciéndose en recetas y guisos, convirtiéndose en “la pimienta de los pobres”.



Fue en 1618 cuando Diego Velázquez dejó constancia, por primera vez, del pimiento como ingrediente básico de la gastronomía andaluza, en una obra en la que representa una escena popular en la Sevilla de comienzos del siglo XVII. Eligió una cocina, con una mujer preparando huevos, sin que falten otros alimentos como la cebolla o el propio pimiento. 



A partir de esta Vieja friendo huevos’ de Velázquez, el pimiento comenzó a ser tenido en cuenta en otros formatos artísticos. Repetiría el pintor sevillano en ‘Cristo en casa de Marta y María’, también del mismo año (1618), y aparecería en obras literarias, como en ‘Rinconete y Cortadillo’, de otro genio de la historia española como Miguel de Cervantes, además de otros autores del Siglo de Oro.



Sería desde el siglo XVIII cuando el pimiento saldría de las cocinas más humildes para llegar también a las más nobles, algo que aparece también reflejado en bodegones del siglo XIX o el libro de recetas 'La cocina española antigua' de Emilia Pardo Bazán (1913), en el que destaca la moda del gazpacho incluso en la mesa del rey.





Temas relacionados

para ti

en destaque