Auge y ocaso del Partido Comunista, en el congreso de la Transición

Auge y ocaso del Partido Comunista, en el congreso de la Transición

La Voz de Almería
21:17 • 16 nov. 2011
La tercera jornada del V Congreso Internacional de Historia de la Transición en España estuvo dedicada ayer a los partidos de izquierda, los nacionalistas y los regionalistas.

La jornada comenzó con la conferencia ‘El PCE y los partidos comunistas de nacionalidad en la Transición’ de la mano del Catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Elorza Domínguez. Elorza narró cómo la falta de ideología unificada compartida y las “continuas contradicciones internas por aceptar la Democracia desde la negación de la misma bajo los preceptos del estalinismo” llevó al partido a su propia desaparición, a lo que hubo que añadir el miedo popular y del resto de Europa a que el comunismo español se convirtiera en un “comunismo a la italiana”, y al propio boicot de Carrillo dentro del partido al expulsar a su grupo de trabajo más cercano antes de los comicios del 82.

La segunda charla, ‘Las izquierdas revolucionarias en la Transición española’, fue presentada por Julio Pérez Serrano, profesor titular de Historia Contemporánea y director del Grupo de Estudios de Historia Actual (GEHA) de la Universidad de Cádiz. Y las definió como una gran “familia de familias” debido a su falta de cohesión y a la diversidad de formaciones que la componen, además, en constante conflicto ya que chocan tanto en objetivos, como en interpretación de las corrientes izquierdistas que defienden o en materia de política de alianzas.

· Al final de la mañana, Ángeles González Fernández, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla expuso el relato de comunicaciones programado para la jornada de ayer, centradas esta vez en las fuerzas políticas de centro, los grupos socialistas y las formaciones comunistas y radicales de izquierda.

Los partidos de ámbito estatal
Por otra parte, la jornada del martes se dedicó a los partidos de ámbito estatal, con la participación por la tarde de Charles T. Powell, profesor de Historia en la Universidad CEU-San Pablo, que analizó ‘El papel de AP en la transición española’. Desveló que como ministro del antiguo régimen franquista y, a pesar de haber enarbolado la bandera del centrismo y el reformismo, Fraga no consiguió convencer al electorado, ni tan siquiera a los propios partidos de centro como UCD o a la extrema derecha de su legitimidad como fuerza política.

· En ‘Un partido político para la reforma. La UCD de Adolfo Suárez’, Manuel Ortiz Heras, como catedrático acreditado de Historia Contemporánea de la Universidad de Albacete, planteó una exposición reflexiva acerca del papel desarrollado por la UCD, con Adolfo Suárez al frente de la misma, como estandarte principal del carácter de consenso atribuido al proceso de Transición en España.

· La tercera y última conferencia, ‘La disputada alternativa socialista’, la ofreció Abdón Mateos López, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid. “Aunque todos estaban influidos por el socialismo europeo de mediados de siglo, todas las formaciones socialistas españolas se declaraban no marxistas”, dijo, lo cual reflejaba el deseo de los socialistas de formar parte de Europa como una fuerza política moderna y activa de pleno derecho.






Temas relacionados

para ti

en destaque