Es de Huelva, e hizo Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería. Trabaja como científico de datos en Elastacloud, una empresa británica afincada en el Parque Tecnológico e Industrial de Almería (PITA).
¿Cómo llegas a este mundo de la Ciencia de Datos?
Al terminar la carrera comencé a trabajar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con una beca de doctorado, y allí uní mis grandes pasiones: la ciencia, la ecología y los modelos matemáticos. Estudié la conectividad ecológica de los espacios naturales protegidos, y empleé técnicas de Inteligencia Artificial y Sistemas de Información Geográfica. Estas técnicas y algoritmos son muy versátiles, y pueden ser aplicadas tanto en la investigación como en el mundo de los negocios. Luego me reciclé hacia la empresa privada, y llegué a Elastacloud, una consultora especializada en Cloud Computing y Data Science.
Hablemos de tu trabajo.
Bueno, consiste en seguir un método científico para el entendimiento y extracción de conocimiento de los datos. Como ya dije, son técnicas muy versátiles, y las empleamos en campos tan variopintos como la educación, finanzas marketing, el sector transporte... Analizando las bases de datos de nuestros clientes podemos aportar un gran valor añadido a los productos o servicios de sus empresas. Es muy dinámico. Cada cliente, cada proyecto, es distinto, tanto en la naturaleza de sus datos como en el objetivo que persigue...
Es que la Ciencia de Datos es toda una revolución actual.
Nunca antes hemos dispuesto de una cantidad de datos como ahora. La digitalización de las empresas y administraciones, y el empleo de dispositivos electrónicos en nuestra vida cotidiana, hace que ‘casi todo’ sea susceptible de ser analizado, y se pueda extraer conocimiento de ello. Además, el aumento de la capacidad de cálculo y procesamiento hace que tengamos herramientas para manejar esas cantidades de datos.
En realidad, la Ciencia de Datos se emplea en nuestra vida cotidiana mucho más de lo que nos imaginamos. Desde los textos predictivos que usamos a diario en aplicaciones móviles, hasta los cupones de descuento del supermercado, que son personalizados en función de nuestros hábitos de consumo.
En Almería, en la agricultura, por ejemplo, ¿qué puede aportar la Ciencia de Datos?
El futuro de la agricultura en Almería pasa, necesariamente, por el uso de estas técnicas. La agricultura intensiva utiliza muchos sensores en los invernaderos, que recogen en tiempo real las condiciones climáticas y del suelo. Así podemos disponer de una base de datos histórica de las condiciones en que creció cada planta, y compararlos con datos de producción, plagas, enfermedades sufridas... Esto abre un mundo de posibilidades tremendo.
Consulte el artículo online actualizado en nuestra página web:
https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/189583/el-futuro-de-nuestra-agricultura-pasa-por-la-ciencia-de-datos