“En Almería puede haber terremotos como en Granada. Ya hubo en 2010”

El experto da respuestas a muchas preguntas ante los enjambres sísmicos de los últimos días

Imagen de archivo de Antonio Posadas Chinchilla, catedrático de Física de la Universidad de Almería.
Imagen de archivo de Antonio Posadas Chinchilla, catedrático de Física de la Universidad de Almería. La Voz
La Voz
07:00 • 01 feb. 2021

Los enjambres sísmicos de Granada también se han dejado notar en muchas zonas de Almería. De ello habla en esta entrevista el catedrático de Física Antonio Miguel Posadas Chinchilla, desde su despacho en la Universidad de Almería (UAL).



¿Por qué se producen terremotos en nuestra región?



El movimiento relativo entra las placas africana y europea provoca la fracturación de los materiales adyacentes generando los terremotos. El borde de contacto se extiende desde el Atlántico hasta Turquía; afortunadamente, en nuestra región, los materiales están muy fracturados y pequeñas acumulaciones de esfuerzos generan terremotos asociados a rupturas no muy extensas; por eso, los terremotos en las áreas de la Península limítrofes con el Mar de Alborán no son muy grandes.



Sin embargo, en Granada se están sintiendo claramente esos pequeños terremotos.



Los terremotos que estos días se están sintiendo se sitúan en la Cuenca de Granada. Es una formación geológica en donde existe un relleno de materiales poco consolidados. En este contexto, las ondas sísmicas que llegan a esa cuenca quedan atrapadas dentro como consecuencia de las múltiples reflexiones en su interior. Es un fenómeno físico que llamamos “efecto cuenca” y que puede conducir a alcanzar movimientos muy grandes. Por eso, aunque los terremotos no tienen una magnitud muy grande (no han pasado de 4.5) sí que son sentidos claramente por la población, es decir, tienen una intensidad apreciable.



Pero, ¿es posible la ocurrencia de un gran terremoto en Granada o en provincias cercanas como Almería?



El sureste de la Península Ibérica ha sufrido grandes terremotos en su historia. Los más cercanos en el tiempo son el de Adra de 1910, el de diciembre de 1884 en Arenas del Rey (Granada), el de agosto de 1804 en Dalías (Almería) y el de enero de 1804 en Motril (Granada). Todos ellos alcanzaron intensidades de grado VIII e incluso algún estudio apunta intensidad IX. Sin embargo, el mayor terremoto en nuestra región tuvo lugar en 1522 en Almería. Por tanto, la respuesta es que sí, que puede haberlo, pero por lo que sabemos, no superaría la magnitud 6 o 6.5. En ese sentido, la mayoría de las grandes poblaciones andaluzas están preparadas, desde el punto de vista constructivo, para soportar los efectos de un sismo de tal magnitud.



Estos días se habla de que en Granada lo que hay es un enjambre sísmico.

La ocurrencia de terremotos suele clasificarse en tres grandes tipos en relación a la existencia de precursores (terremotos menores y previos a uno mayor) y réplicas (los que siguen al de mayor magnitud). Los de tipo tres se conocen como swarms que se ha dado en traducir como enjambres. Esta distribución de terremotos, que pueden ser varios centenares e incluso miles, se caracteriza porque no hay uno que destaque de forma clara sobre los demás. Es lo que está ocurriendo en la vecina provincia de Granada.


Y en Almería ¿pueden ocurrir enjambres sísmicos?

Si, de hecho, han ocurrido varios. Por ejemplo, frente a la localidad de Carboneras en julio del año 2010 ocurrió un enjambre de unos 200 terremotos.


Los episodios de los municipios almerienses de Adra y Berja, en el Poniente, en los años 1993 y 1994, que alcanzaron la magnitud de 5 pueden considerarse distribuciones tipo I (sin precursores, sólo réplicas) aunque algunos análisis los clasifican como tipo II (con algunos precursores y réplicas).


¿Se puede predecir la ocurrencia de un gran terremoto como preguntan muchos ciudadanos en estos días?

En el estado de conocimiento actual, no es posible establecer el lugar y momentos exactos en los que va a ocurrir un terremoto de determinada magnitud. No es posible predecir, aunque sí es posible prevenir. Lo que sí sabemos son las regiones en las que van a tener lugar fenómenos sísmicos y de qué envergadura pueden llegar a ser.

 

¿Qué se puede hacer desde el sentido común?

Pueden tomarse las medidas preventivas ante tal eventualidad. Las autoridades, en este sentido, deben responsabilizarse de que los expertos elaboraren consecuentemente un Plan de Emergencia Sísmica. En Andalucía dicho Plan se aprobó el 13 de enero de 2009 y se conoce como Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en Andalucía.


¿Cuál es el objetivo de ese plan?

En él se establece la organización y los procedimientos de actuación para hacer frente al efecto de un terremoto en Andalucía. Su objetivo primordial es la coordinación de los medios y recursos disponibles para mitigar los posibles daños a las personas, bienes y medio ambiente.


¿Qué podemos hacer a nivel doméstico para protegernos frente a un terremoto?

Debemos estar preparados antes, saber qué hacer durante y después del terremoto. Existen varias guías muy didácticas que es muy recomendable leer. Por ejemplo, el Instituto Geográfico Nacional, responsable de la Red Sísmica Nacional, ofrece estos consejos en la página web https://www.ign.es/web/resources/sismologia/qhacer/qhacer.html


Por su parte, el Instituto Andaluz de Geofísica, recomienda estas acciones en esta web https://iagpds.ugr.es/pages/informacion_divulgacion/recomendaciones_terremoto.


Temas relacionados

para ti

en destaque