Se acaba de presentar “Historia de Almería. Primeros Pobladores y Colonizadores”, dedicado a la Prehistoria y a la Antigüedad, editado por el IEA. Intervino en representación de los coordinadores una persona con una capacidad de trabajo asombrosa. Julián Pablo Díaz López (Pechina, 1956) con una rigurosa trayectoria calificó el patrimonio prehistórico de Almería como uno de los más destacados de Europa, aunque subraya que el patrimonio histórico almeriense está en una situación calamitosa. El profesor pone pasión y rigor. “En Almería, a lo largo de los milenios de la historia ha habido grupos que han ido y venido, se han integrado y han formado parte de este territorio.
Almería siempre ha sido un territorio de amalgama cultural que encara el siglo XXI con retos importantes”. “La historia deber ser investigada y publicada sin tergiversaciones”, afirma Julián Pablo Díaz. Profesor en el colegio Stella Maris durante 40 años, doctor en Historia Moderna por la Universidad de Granada, miembro del Instituto de Estudios Almerienses. Ha participado en numerosos proyectos de investigación con las Universidades de Almería, Málaga, Granada y el CSIC y ha coordinado numerosos seminarios y congresos. Entre sus últimas publicaciones destacan: La palabra rescatada. Correspondencia del marqués de los Vélez (1507-1546), junto con Andújar Castillo, Vincent y Roth, publicado por el IEA; Nobles y banqueros: fiscalidad y crédito en el marquesado del Cenete (siglo XVI), editorial Universidad de Almería; y la coordinación y edición del homenaje al padre Tapia: La Historia de Almería y sus historiadores: centenario del padre Tapia. Los dos proyectos más importantes que estoy desarrollando son la Historia de Almería en cinco tomos, junto con Bienvenido Marzo López, Pedro Martínez Gómez y Alfonso Ruiz García “y el Diccionario Biográfico de Almería, en edición electrónica abierta”.
El volumen 1 fue presentado por Francisco Contreras, catedrático de Prehistoria Arqueología de la Universidad de Granada quien elogió el trabajo atractivo con una maquetación que invita a la lectura, la enorme cantidad de ilustraciones que ameniza la lectura, subrayó. Hay perfiles interesantes como el de dos almerienses colaboradores de lujo de Luis Siret como el capataz Pedro Flores García (Llanos de los Coloraos, Antas, 1840-1928) trazado por Julián Pérez Flores y el de Juan Cuadrado (Vera, 1886-1952), pionero de la arqueología del Sureste, escrito por Ignacio Martín Lerma. Cuadrado, además de tantas cosas, fue la primera voz que sonó en la emisora EAJ 60 Radio Almería, cuando se inauguró en 1934. Siret y los personajes citados son fundamentales para el rigor que se apunta desde Antas y su cultura de El Argar. Han colaborado más de 50 historiadores de reconocido prestigio. Cada tomo supera las 400 páginas, con más de mil ilustraciones a color. El diputado de Cultura y Cine, Manuel Guzmán, anunció para antes del verano la presentación del tomo 2 “Época Medieval. Del bajo imperio al Al-Andalus“. Finales de diciembre de 2022 le tocará al tomo 5 bajo el epígrafe “La Almería actual. El largo camino hacia el siglo XXI”. Guzmán afirmó. “Nunca antes se ha abordado una obra sobre nuestra historia de forma tan integral, rigurosa y didáctica. Además de la pasión que los coordinadores y todos los autores han puesto en ella, este trabajo sobresale por su carácter científico, divulgativo y visual”. El director del IEA Francisco Alonso reiteró el rigor del ambicioso proyecto que recoge la Prehistoria y la Edad Antigua.
Cadima, villa romana.
Para Los Gallardos, que en 2024 celebrará su centenario, tras la independencia de Bédar, es importante el trabajo que desarrolla en el referido tomo 1 Francisco Llidó López sobre la desconocida villa romana de Cadima, nombre que en árabe significa la antigua, que se localiza junto a la moderna almazara Virgen de Lourdes, que fundó Fernando Ortega y el río Aguas. La zona merece visitarse con la ruta molinera que afecta a todo el río. Las obras de la vía para la línea Almería-Murcia del AVE propició una excavación de urgencia y plasmó la importancia del citado yacimiento arqueológico.
“Destaca la aparición de una almazara”, escribe Llidó, “que fue construida entre los siglos I y II d.C. Del edificio se conservan varias galerías de tres a cinco metros de anchura, y en dos de ellas aparecieron los contrapesos de dos prensas de viga, enterrados en fosas circulares, junto con varios molinos giratorios que se utilizaban para mover cereales o para las aceitunas. El resto de los elementos han desaparecido, pero las prensas se pueden reconstruir comparando los restos con otros edificios de la Bética y el norte de África. Al igual que en la casa del dueño de la villa, encontramos que en el siglo IV d.C. se produce una gran reforma de este edificio con la construcción de un nuevo almacén. Se trata de una gran habitación donde aparecieron varios dolia casi completos (tinajas de gran volumen para conservar alimentos).
Junto al almacén encontramos porches, espacios al aíre libre y habitaciones con bancos de trabajo que indican una incesante actividad productiva durante los siglos posteriores. De hecho, se han documentado numerosas reformas, que indican que el edificio estuvo en uso al menos hasta el siglo VI d.C. ya que encontramos abundante cerámica de este periodo.
Estos edificios documentan una gran producción agrícola (especialmente de aceite), destinada al consumo de la ciudad de Baria o al comercio a mayor escala. También nos permite identificar dos periodos donde la producción de alimentos aumenta: durante los siglos I y II d.C. y durante el siglo IV d.C., momento en que la parte productiva continúa en plena producción después del abandono de la zona residencia. Esto indica que el dueño de la parcela ha dejado de realizar visitas prolongadas a las tierras, pero la producción agrícola continúa porque las rutas comerciales que unían Hispania con el norte de África siguen en pleno funcionamiento”, texto de Llidó que junto a María Victoria Martínez Calvo y Óscar López Jiménez son autores de otro trabajo, Cadima, escrito en 2016.
Consulte el artículo online actualizado en nuestra página web:
https://www.lavozdealmeria.com/noticia/12/almeria/228838/el-retrovisor-historia-de-almeria-sintesis-atractiva-en-cinco-tomos