Adra

Expertos en terremotos creen que el plan de emergencias de Adra debería copiarse en toda la provincia

La localidad acaba de realizar una actualización del Plan de Emergencias ante riesgo sísmico 

Manuel Navarro, coordinador del Grupo de Investigación en Geofísica Aplicada de la Universidad de Almería.
Manuel Navarro, coordinador del Grupo de Investigación en Geofísica Aplicada de la Universidad de Almería.
Rosa Ortiz
18:07 • 05 dic. 2016

Expertos del Grupo de Investigación en Geofísica Aplicada de la Universidad de Almería consideran que el resto de municipios que, en la provincia, acusan un riesgo sísmico apreciable, deberían diseñar “lo antes posible”, planes de emergencia ante terremotos como el que acaba de actualizar el ayuntamiento de Adra. 




Según explicó ayer en cadena SER Poniente Manuel Navarro, coordinador de este grupo de investigación y uno de los mayores expertos de nuestro país y a nivel internacional en movimientos sísmicos, la idea de que hay que contar con planes de ámbito local es un mensaje que “de forma continua” se ha venido transmitiendo desde la UAL porque dotan a los municipios de herramientas muy efectiva en la coordinación y en la rapidez para atender las emergencias y, sobre todo, porque ayudan a poner en valor “en tiempo récord” todos los elementos materiales y humanos para atenderían los damnificados de un sismo, en el caso que los hubiera. “El caso de Adra es un ejemplo a seguir, otros municipios que se ven afectados por una peligrosidad sísmica moderadamente alta dentro del contexto nacional deberían seguir ese ejemplo”, afirmó Navarro. Algunos de estos municipios son Dalías -que el domingo sufrió una sacudida sísmica leve, de 2,6 grados en la Escala Richter-, El Ejido o Roquetas de Mar. Dalías sufrió en 1804 uno de los terremotos más mortíferos que se recuerdan, con más de 260 fallecidos. 




“El Mar de Alborán es la zona sísmica más activa en nuestro país, hay muchas fallas y tenemos el caso de los terremotos que, a principios de año, se registraron frente a las costas de Alhucemas y Melilla, con una magnitud de 6.2 grados en la escala Richter y réplicas por encima de 5. Todos lo sabemos, pero solo nos acordamos de ello cuando tenemos una sacudida que es sentida por la población”, explicó el profesor Navarro. 




¿Cómo predecirlos?




La asignatura pendiente de la geofísica, según reconoce este experto, es poder predecir los terremotos. Y, a pesar de que se lleva años investigando y que cada vez se invierte más dinero en conocer,  con cierta precisión espacio-temporal cuándo va a ocurrir un sismo, el problema es que la relación causa-efecto no es unívoca, es decir, no siempre la aparición de determinados factores termina derivando en una sacudida. Por eso, los expertos creen que es igual de importante trabajar en la definición de los escenarios de riesgo sísmico que tiene una población para, en función de ello, poder planificar una primera atención y luego una segunda coordinación de todos los agentes que tengan que intervenir en la emergencia.




En la actualidad, el Grupo de Investigación en Geofísica Aplicada de la UAL trabaja en una investigación, cuyos resultados presentará en una cumbre internacional sobre terremotos que se celebrará en Santiago de Chile en enero del año próximo, en el Campo de Dalías sobre la respuesta sísmica del terreno debido a la acción de movimientos de tierra. 




Conocer el terreno para planificar después




El campo de Dalías es una cuenca muy singular, con un basamento ingenieril muy profundo que varía entre 400 y 700 metros de profundidad. En este lugar, los investigadores de la UAL han encontrado la “respuesta dinámica” en caso de terremoto, es decir, cuáles son las bandas espectrales más van a afectar en superficie. Estos datos serían muy importantes a tener en cuenta para una futura planificación urbanística de la zona. 


 


 



Temas relacionados

para ti

en destaque