Las claves para la sostenibilidad de la horticultura almeriense

Diversos expertos del ámbito de la innovación científica y tecnológica aportan las herramientas para trabajar en el futuro de la agricultura almeriense

Antonio J. Álvarez Martínez, investigador de la UAL, durante su ponencia sobre mejora y optimización de las mantas térmicas.
Antonio J. Álvarez Martínez, investigador de la UAL, durante su ponencia sobre mejora y optimización de las mantas térmicas.
La Voz
20:49 • 21 feb. 2017

La jornada técnica agroalimentaria "Producción sostenible de hortalizas" organizada por Cajamar y la Sociedad Española de las Ciencias Hortícolas ha sido un inmejorable escaparate para la innovación aplicada al sector hortofrutícola almeriense. El Centro Cultural de Cajamar ha vuelto a ser el enclave donde la vanguardia del sector se reúne para analizar los retos y las oportunidades del 'modelo Almería', cuyo futuro depende en gran medida de su capacidad para reinventarse y adaptarse a los nuevos paradigmas que marcan la producción y la comercialización de frutas y hortalizas a nivel mundial. 




La primera ponencia ha corrido a cargo de Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, el cual hizo una exposición acerca de como la innovación ha sido el vector principal del éxito de la agricultura intensiva de Almería. La marcha triunfal del sector a lo largo de más de cinco décadas es explicable gracias a la mayor rentabilidad de los cultivos, la modernización de la estructuras productivas y una serie de sucesos políticos, como la firma del Acuerdo de Schengen en 1991, que permitía exportar a la Unión Europea con libertad arancelaria, o la crisis económica, que estimuló la apuesta económica por la agricultura en la provincia. García Torrente también destacó, entre otros apartados, la baja edad media del agricultor (el 55% tiene menos de 45 años) y los tres pilares sobre los que se cimienta el éxito del presente y del futuro: la producción y la comercialización, la industria auxiliar y los centros de innovación y transferencia del conocimiento. 




La presentación del libro 'Cultivos hortícolas al aire libre', un extenso documento de Cajamar que analiza 36 de los principales cultivos extensivos en España, fue la siguiente ponencia llevada a cabo por uno de los coordinadores de la publicación, Carlos Baixauli Soria. 




Manejor y control de virosis




Acto seguido, se trataba el tema de las virosis emergentes en hortícolas protegidos por parte de Dirk Janssen, del centro de investigación IFAPA La Mojonera. El virus Nueva Delhi, transmitido por la mosca blanca, y su incidencia en los cultivos hortícolas almerienses, en especial en calabacín, centró la ponencia del investigador, que también expuso las amenazas para las cosechas que supone otro virus, el mosaico verde jaspeado en pepino.  




Alicia Moreno Muñoz (BASF) expuso otra de las enfermedades que afectan en gran medida a los hortícolas protegidos, como es el caso de las phytiaceas, un pseudohongo que normalmente se asocia a los mildius.   




Agrotextiles




El uso de agrotextiles como mantas térmicas en las superficies invernadas de la provincia va en aumento debido a sus prestaciones como barrera física a la entrada de virosis en los cultivos y a sus condiciones como acondicionador climático de las mismas. En este sentido, Antonio J. Álvarez Martínez expuso el estudio de la UAL en colaboración con la empresa especialista en agrotextiles Criado&López, titulado 'Mejora y optimización de agrotextiles utilizados como barreras físicas', en el que se analiza la eficiencia de distintos tipos de mantas térmicas en la prevención de virosis en el cultivo. Usando de referencia diversas variables tales como porosidad, reducción del flujo de aire o la calidad de presión del tejido, el investigador interpelaba a las empresas a invertir más en la investigación de nuevos materiales que mejoren las prestaciones de los actuales. 


Bioestimulantes


La microbiología ocupó la siguiente parte de la ponencia, en la que dos investigadores del CSIC y de la UAL aportaron valiosas informaciones respecto a nuevos descubrimientos biotecnológicos que serán de gran ayuda para el crecimiento y el desarrollo de las plantas.  


En primer lugar, Alberto Bago, científico titular de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), explicó su trabajo en el campo de las micorrizas, asociaciones que se producen entre un hongo y una planta potenciando el sistema radicular de la planta. La técnica para el cultivo de micorrizas in vitro, patentada por este centro de investigación y comercializada en exclusiva por Kimitec Group, permite una mejora significativa tanto de la absorción de nutrientes como del sistema de defensa de la planta.  


A continuación, el ingeniero químico Francisco Gabriel Acién Fernández presentó el proyecto conjunto entre la UAL y Biorizon Biotech para el desarrollo de nuevos bioestimulantes en base a bacterias beneficiosas para el suelo y las plantas.  


Control biológico y Big Data


Enric Vila Rifa, responsable de investigación de Agrobío, explicó la línea de trabajo de esta empresa basada en la suelta prematura de ácaros presa sobre los cultivos con el objetivo de mejorar la lucha integrada. El estudio mostró como esta técnica mejora el control biológico en crisantemos y aumenta la población auxiliar en pepino y calabacín, controlando el trips. En cuanto a las ornamentales, se comprobaron los buenos resultados obtenidos en araña roja con A. andersoni y contra vasates con T. montdorensis. 


En última instancia, el director general de Hispatec, José Luis Estrella Herrada, puso de relieve las posibilidades de las nuevas tecnologías como el 'Big Data' en cuanto a la trazabilidad integran en toda la cadena del sector agroalimentario.  



Temas relacionados

para ti

en destaque