El trabajo que no vemos en el laboratorio clínico del Hospital Torrecárdenas

Manuel Ángel Rodríguez Maresca es jefe del servicio en esta área central en la actividad médica

Manuel Ángel Rodríguez Maresca, en su puesto de trabajo.
Manuel Ángel Rodríguez Maresca, en su puesto de trabajo. La Voz
Remedios Fernández
10:33 • 10 may. 2020 / actualizado a las 10:51 • 10 may. 2020

Cuando hablas con Manuel Ángel Rodríguez Maresca, te das cuenta de que es un apasionado de su trabajo. Y, sobre todo, del trabajo que se ha hecho en su área en Almería, “donde parece que hay poco, pero no es cierto” dice. Y, además, en el ámbito de lo público. “Por supuesto, no vamos a decir que esto es la perfección”, apunta, “pero estoy muy satisfecho. Y lo digo con orgullo: tengo la suerte de trabajar con un equipo de profesionales de una talla... extraordinaria, vamos”.



Manuel es doctor en Medicina y especialista en microbiología y parasitología clínica. Desde hace unos años es jefe de servicio del laboratorio clínico del Hospital UniversitarioTorrecárdenas. Un área que, asegura, tiene un gran calado en la actividad médica. “Se dice que el 70% de las decisiones médicas se basan en parámetros analíticos. Tener un laboratorio de calidad es vital”.



Y el de Torrecárdenas tiene una gran fortaleza: es un laboratorio multidisciplinar. Engloba todas las disciplinas, microbiología, análisis clínico, inmunología, biología molecular… “Esto le da mucho potencial. Creo que es de los pocos modelos tan multidisciplinar de laboratorio que hay en Andalucía, e, incluso, en España”.



Es la tendencia en la Medicina hoy en día. Y esto hay que abordarlo desde un laboratorio también integral. “La inmunología, la hematología, la microbiología, la bioquímica..., tienen muchos parámetros en común. Hoy hay mucha integración entre las áreas de conocimientos, y eso hace que, por ejemplo, tengamos que hacer bases de datos únicas, y podamos ver en una analítica los resultados tanto de unas áreas como de otras, y compartirlas. Eso enriquece muchísimo el trabajo”.



Tecnología



“Hace dos años instalamos tecnología nueva”, dice Manuel, “pero ya teníamos el laboratorio con mas automatización de Andalucía. Teníamos integrados 140 parámetros analíticos en una sola robótica, por ejemplo. Y eso tiene muchas ventajas: el proceso, la trazabilidad de las muestras, la seguridad analítica, los costes... Ese modelo de cadenas de alta integración analítica ya se ha extendido por toda Andalucía, pero Almería fue pionera. Y la cadena nueva que hemos instalado, vuelve a ser un referente”.



En el laboratorio trabajan, aproximadamente, unas 150 personas en total. “Al tener integradas todas las disciplinas, contando el laboratorio de Urgencias, y todo el equipo…”. Y están inmersos, además, en una renovación tecnológica, en toda Andalucía; con un plan de laboratorios que, entre otras cosas, unificará los sistemas de información. “Nosotros teníamos ya una base única para dar servicio a todas las disciplinas. Eso es muy importante. Y el siguiente paso es empezar a utilizar tecnología de Big Data”.



 

Proyectos

Entre los proyectos que realizan en el laboratorio, Manuel destaca uno de biología molecular aplicada a la tuberculosis. “Es importante en nuestro entorno, que tenemos una residencia de tuberculosis en Almería”, dice. “Y tenemos, probablemente, el primer laboratorio de alta seguridad biológica de Andalucía, y creo que uno de los primeros de España. Ahora hemos renovado sus instalaciones, y trabajamos con la Universidad, y con el Gregorio Marañón, codo con codo”.


Otro proyecto en que participan es el Biobanco de Andalucía, que ha montado en Almería su propio Nodo, “que es una referencia, pues está dando un servicio extraordinario”, afirma Manuel. También está el proyecto sobre análisis de niveles de antibióticos en fluidos biológicos, que permite dar a los pacientes en la UCI los antibióticos mas útiles en cada momento. Una iniciativa que nació multidisciplinar, con la facultad de Medicina de Granada, la UAL, la Carlos III, Torrecárdenas..., y que recibió un premio nacional de calidad de investigación.


Y todo ello, además, gracias a la generosidad de muchos pacientes. “Esa es otra cosa que he llevado a gala en Almería”, dice. “Para hacer investigación se necesitan muestras biológicas, y hemos tenido detrás a mucha gente en ello...”.


La pandemia

Pero en estos momentos hay un tema que sobrevuela la conversación: la pandemia del COVID-19. “Tengo que decirlo, creo que la gestión sanitaria que se ha hecho aquí ha sido un acierto”, dice Manuel. “La gerencia del hospital tuvo una visión anticipada, y apostó, asesorados por la gente de varios campos, que conocemos el terreno, por reforzar el laboratorio de cara a la pandemia. Creo que esta fue una decisión muy acertada, y después otros laboratorios se han ido incorporando al diseño inicial que se planteó en Almería”.


Plantearon un laboratorio 24 horas con las PCR. “En Granada lo tenían, históricamente, pero no era lo normal”, explica. “Y dijimos: esto es una cosa seria, y vamos a darle un servicio de primer nivel desde el principio. Y, además, como tenemos un laboratorio de alta seguridad biológica, las muestras de COVID las vamos a manejar con garantías. Y así, estamos dando servicio de PCR las 24 horas, y eso permite tomar decisiones rápidas de aislamiento, de confinamiento en domicilio, etc.”.


Esto ha venido articulado con una organización muy potente en la parte clínica. “Ha pasado algo muy interesante: los médicos neumólogos e internistas se han asociado con nosotros como un equipo único frente al COVID. Entonces, hay un circuito de trabajo que ha fluido muy rápido, y se han tomado decisiones muy rápidas, en base a resultados muy rápidos. Creo que, aparte de la suerte que hemos podido tener en Almería con la pandemia, esto ha ayudado a tomar decisiones de prevención y asilamiento”.


El trabajo

Ha sido un trabajo arduo. “En Almería no se ha dejado de hacer el servicio de 24 horas ni un día”, afirma Manuel. “¿Y cómo lo hemos logrado? Porque diversificamos la tecnología. Tuvimos la capacidad de montar cinco formas diferentes de hacer la PCR, con todas las garantías de calidad, por supuesto. ¿Y nos llegaban reactivos de una tecnología? La usábamos. ¿De otra? Los usábamos, y así…”.


Otro acierto ha sido contar con la Universidad de Almería. “Allí tienen también experiencia en PCR, y han estado al pie del cañón. Vinieron a hacer extracciones de RNA de forma manual, nos han asesorado en la puesta en marcha de protocolos específicos...”. También el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal nos ha dejado otras tecnologías, y hemos puesto a punto los protocolos junto con la UAL… Es decir, que hemos cogido de donde había”.


Y la comunicación. “Ha habido una fluidez con la atención primaria, y cuando se montó lo del auto COVID en la Bola Azul, y ahora con los preoperatorios…”. Manuel abre las manos. “Y me gustaría resaltar el equipo COVID del laboratorio, que es de diez. La gente sin mirar el reloj, solo pensando en dar el servicio. He visto a profesionales tirarse 24 horas trabajando sin dormir porque se averió el equipo y había que tirar para adelante. Martínez Lirola y parte de su equipo... Es que, aparte de los resultados, hay gente que lo hace posible, esto no es darle a un botón y ya...”.


El futuro: tecnología, Big Data, genética...

Cuando le preguntamos por el futuro del mundo de los análisis clínicos, Manuel Ángel Rodríguez no lo duda: “Pienso que habrá una revolución importante, especialmente en el diagnóstico de laboratorio”, dice. “La alta tecnología se va a imponer, y el laboratorio irá muy a pie del enfermo. También crecerá el tema de la sensorización. No llegará en dos días, pero se irá a la monitorización en tiempo real de parámetros analíticos básicos”.


La tecnología molecular y la genética también serán la piedra angular del diagnóstico de laboratorio. “La medicina personalizada va a ser determinante, casi todo va a pivotar sobre ella”. Y el abordaje multidisciplinar, “ver al paciente de forma global”, afirma, “con un abordaje clínico transversal, integral, y el laboratorio también tendrá que tener ese papel. Y no solo centrarnos en el foco de la enfermedad, sino también en su concepto. Ese enfoque nos va a llevar a una medicina de prevención”.


“También creo que iremos al estudio de los biomarcadores, de seguimientos de salud, mas que de enfermedad. Y, por otro lado, en los laboratorios habrá mucho Big Data, pues habrá que considerar también el contexto ambiental de la enfermedad, y del enfermo”.


Temas relacionados

para ti

en destaque