La edad de oro de nuestra uva

Una exposición recoge cómo la prensa contó el auge y declive del sector

Reportaje a doble página de 1932 en la revista ilustrada "Ahora" sobre la pérdida de mercados de la uva almeriense.
Reportaje a doble página de 1932 en la revista ilustrada "Ahora" sobre la pérdida de mercados de la uva almeriense.
Evaristo Martínez
01:00 • 12 ago. 2017

Hubo un día en el que la uva de Almería era un postre selecto en los menús que los norteamericanos preparaban para celebrar Acción de Gracias. Una época en la que el puerto de la ciudad era un hervidero donde podían coincidir en plena temporada hasta doce buques para llevar la producción por todo el mundo. Un tiempo lejano, nunca olvidado en la provincia pero quizás hoy desconocido por los más jóvenes. Durante este mes de agosto, una exposición recordará aquellos años dorados a través de su rastro en las hemerotecas. La muestra se titula ‘La uva de Ohanes: una mirada a través de la prensa (1827-1988)’ y se inaugura esta noche en el salón de usos múltiples del Ayuntamiento de la localidad, que hoy celebra una nueva edición de su ‘Noche de cultura y tradición’.




“Es la primera vez que se cuenta la historia de la uva de Almería a través de las noticias publicadas en prensa. Hemos seleccionado periódicos de Almería, España, Estados Unidos, Reino Unido y Australia. En total, son 161 años de historia: desde 1827, con la primera referencia sobre la exportación a Inglaterra de un cargamento de uvas de Almería, hasta el declive del sector en 1988”, cuenta Armando García, director de AG Comunicación y responsable de este trabajo de investigación plasmado en cincuenta paneles explicativos.




Según el periodista, los periódicos “no son fríos documentos de archivo” y permiten “reflejar el pulso diario” de la economía de la uva y de sus gentes. “Quedan patentes los momentos de gloria y también las crisis que vivió el sector a través de las inquietudes de sus protagonistas que se narran en la prensa, en una época en la que los periódicos publicaban todo lo que pasaba y eran el único medio para informarse”.




Por ejemplo, los diarios de entonces recogían con asiduidad las quejas del sector, ya que a pesar de la riqueza que aportaba se consideraba abandonado por el gobierno central. “Es algo que podía verse en los editoriales de la prensa local, en cartas reivindicando carreteras y ferrocarriles, en artículos de parraleros indignados. Era frecuente que el cura o el maestro escribieran en los periódicos pidiendo ayuda a los políticos para que se ocuparan de estos problemas”.




Enseñanzas
Para Armando García, la muestra -que además da fe de la gran cantidad de prensa local que existía en Almería antes de la Guerra Civil- puede servir para obtener “importantes enseñanzas para el presente y futuro” del campo almeriense, ya que la uva padeció los mismos “problemas de fondo” que la actual agricultura de invernadero. “Existió un exceso de oferta y a los parraleros no les quedaba ninguna ganancia, ya que todo el dinero se quedaba en mano de los intermediarios extranjeros”.




El éxito de nuestra uva quiso ser copiado en Estados Unidos. El gigante vetó la entrada de la fruta almeriense entre 1924 y 1934, justificando la decisión con informaciones falsas, como que el cierre de la aduana se debía a la mosca del Mediterráneo. “En ese tiempo quisieron desarrollar la uva en California pero fracasaron. La clave estuvo en que nadie supo envasar la uva en barriles con serrín como se hacía aquí. El secreto estaba en la conservación y eso fue el salvavidas del sector hasta la aparición del frío industrial en el siglo XX”.






Temas relacionados

para ti

en destaque