“El sida fue el primer reto que me atrajo, fantaseaba con crear su vacuna”

José Antonio Garrido es doctor en Bioquímica y divulgador

José Antonio Garrido en su laboratorio de la UAL.
José Antonio Garrido en su laboratorio de la UAL. Marta Rodríguez
Marta Rodríguez
07:00 • 06 oct. 2019

José Antonio Garrido el flamante director del recién creado Secretariado de Divulgación Científica de la Universidad de Almería (UAL), que persigue llevar la ciencia más allá del campus. Entre sus clases y el trabajo de laboratorio -donde lleva a cabo investigaciones relacionadas con la tuberculosis y la malaria-, saca tiempo para su canal de YouTube, ‘Un paseo con Darwin’.



Defienda que la ciencia es divertida en pocas palabras.



Es muy divertida. La prueba la tenemos en la reciente Noche Europea de los Investigadores, en la que 14.000 personas salieron a la calle y disfrutaron de experimentos relacionados con la Física, la Química y otras disciplinas científicas. 



Almería ha liderado la participación andaluza en este evento; sin embargo, en el día a día, la ciencia parece algo de friquis. ¿Qué falla?



Probablemente la comunicación; hacer ver a la gente que el conocimiento científico es lo que nos hace realmente libres. Pero cada vez se avanza más en lo que a divulgación científica se refiere. 



¿Qué reacción química se produjo en su cerebro para que decidiese convertirse en ‘youtuber’?



El cerebro es aún un espacio ignoto, así que desconozco cuál fue la reacción. Después del Curso de Verano de la UAL que dirigí junto a la periodista Mabel Angulo sobre Divulgación y Comunicación Científica, entendí que YouTube era el único camino para llegar a un público determinado. Pero en este proyecto a mi lado también está Carolina Calvo, que se encarga de la grabación y edición de los vídeos. 



Columnas en LA VOZ, canal de YouTube y ahora va a participar en un programa de Radio Clásica, ‘Longitud de onda’. La ciencia, como la ingeniería, ¿hay que explicarla para ‘dummies’?

La ciencia hay que explicarla para todos los públicos y aprovechando todos los canales. Por ejemplo, si lo hacemos a través de un vídeo de YouTube tenemos que saber que el público va a ser uno. Si quisiéramos dirigirnos a otro, habría que adaptar el estilo. Con respecto a lo de Radio Clásica, el objetivo va a ser intentar explicar algún hecho relacionado con la música desde la perspectiva de la ciencia, una vez al mes. 


Se acaba de estrenar como director del Secretariado de Divulgación Científica, ¿va a repartir probetas y batas blancas en el campus?

En principio no. El objetivo personal es estar a la altura del compromiso de la UAL con la divulgación científica y con la diseminación del conocimiento que se genera en el campus. Es un secretariado de nueva creación en el que vamos a intentar acercar la ciencia y a los científicos de la Universidad a la sociedad almeriense. 


Representa un buen ejemplo de científico amante de la literatura. ¿De qué autor le habría gustado secuenciar el ADN?

Vladimir Nabokov, Michel Houellebecq... Cualquiera que escriba libros que se salen de la norma literaria. Seguro que en su ADN encontramos las pistas de su literatura.


¿Cómo supo que quería dedicarse a la ciencia?

No tengo ningún recuerdo en el que no fuera así. Desde pequeño quise ser científico. El tema del sida fue el primer reto científico que me atrajo. Fantaseaba con crear la vacuna contra el VIH.  


Y si tuviera que explicar a un niño qué es la ciencia, ¿cómo lo haría?

La ciencia es la herramienta que tenemos para entender todo lo que nos rodea: la vida, la naturaleza, incluso los sentimientos.


¿Alguna pregunta de sus alumnos lo ha dejado sin respuesta?

Una vez me preguntaron, desde el punto de vista científico, cómo pudo la serpiente comunicarse con Eva. 




¿Hay cosas que escapan a la ciencia?

Hay cosas a las que todavía no puede darles respuesta, pero es cuestión de tiempo. Hace 300 años no entendíamos cómo se producía una infección bacteriana, y ahora sí. 


¿Falta movilización en su sector?

Cuando hay recortes, la gente asume con normalidad que lo primero de lo que se prescinde es la ciencia, la educación... Craso error: si dejamos de invertir en ciencia, hipotecamos nuestro futuro. De hecho, para salir de la crisis, los países que más invirtieron en ciencia son los que tuvieron menos dificultades.


¿Qué está investigando ahora?

Estoy trabajando en dos proyectos. Uno sobre tuberculosis, con un grupo de Torrecárdenas liderado por el doctor Martínez Lirola, y otro sobre malaria, la enfermedad infecciosa que más muertes se cobra.  


¿Están volviendo estas enfermedades?

La tuberculosis nunca se ha ido aunque en España no hay un número de casos que justifique una alarma sanitaria. La malaria sí que está erradicada.


Temas relacionados

para ti

en destaque