La recuperación de España como motor para revitalizar la economía europea y mundial

`El artículo del NYT elogia la pujanza de las exportaciones, singularmente, en el sector automovilístico`

A. R. Mendizábal
23:54 • 29 jul. 2017

Los mer­cados han acu­sado re­cibo, y de qué ma­nera, del anuncio del INE de que la eco­nomía es­pañola ha re­cu­pe­rado su nivel pre­cri­sis. Abundan este fin de se­mana los elo­gios, los aná­lisis y sobre todo los efectos para Europa y más allá. Como dice Peter S. Goodman tras vi­sitar la planta de Seat en Martorell, el cre­ci­miento anual del 3%, el au­mento de los ex­por­ta­ciones y la crea­ción de em­pleo están ‘restaurando un sen­tido de nor­ma­lidad en un país que es­taba sa­tu­rado por la des­es­pe­ran­za’.
Goodman es el corresponsal de The New York Times en Europa para temas económicos. En un largo artículo de 2.544 palabras, ocho folios, pasa revista al antes y al ahora desde el rescate bancario y el paro sideral a la nueva actividad fabril y emprendedora. Ha sido fruto de las ‘duras reformas’ como la del mercado laboral, con su ‘poder revitalizador’ al facilitar el despido ‘y por tanto mover a los empresarios a contratar más’.
Está tan al día en los datos que Goodman recoge el 0,9% de crecimiento del PIB en el segundo trimestre, conocido el viernes. En otros anda un poco flojo de revisión: dice que el paro está aún por encima del 18% cuando es el 17,2% y que suma 4,25 millones de trabajadores desempleados, cuando son 3,91 millones. También dice que por fin crece la economía, cuando lleva ya once trimestres seguidos y está en su cuarto año…
Pero es consistente la panorámica general de la tendencia de estos años y lo que significan. La vuelta de España al crecimiento ‘parece poner punto y final a una de las peores catástrofes económicas que han ocurrido en Europa desde los años de la II Guerra Mundial, y sugiere que el continente, todavía peleando con formidables desafíos y hasta existenciales, por fin ha logrado recuperarse’.
Goodman expone las dos escuelas de pensamiento que compiten en una crisis, en concreto en la española. Una de ellas sostiene que ‘España fue víctima de la austeridad presupuestaria impuesta por los líderes europeos’. Desde ese punto de vista, la recuperación española es algo menos digno de celebración que un lúgubre recuerdo de cuánto ha tardado’.
La otra escuela es justo la contraria: cómo el vigor económico de ahora es producto de las reformas. En todo caso, la salida del hoy de España ‘es una buena noticia no sólo para España, sino para Europa y para el resto de la economía global’.
El artículo del NYT elogia la pujanza de la exportaciones, singularmente en el sector automovilístico, fruto de la devaluación interna con salarios más bajos que ha hecho la producción más competitiva. También ha reducido el coste de la vida, lo que ha hecho que Barcelona, por ejemplo, sea hoy un 36% más barata que Londres, 26% menos que París y 4% menos que Berlín.
A la capital catalana han acudido jóvenes de todo el mundo. A trabajar y a emprender. Porque la crisis ‘ha aumentado la innovación española, al forzar a remozarse a las empresas ancladas en la tradición’. Curiosamente, el artículo del NY es sobre España, pero casi sólo habla de ejemplos catalanes por alguna razón no explicada, como se comenta más abajo.
Otros medios internacionales tampoco han pasado por algo que España se ha levantado. En términos macro, porque lo que es en cuanto a los más desfavorecidos, los datos sangrantes y turbadores no parecen haber cambiado. En Euronews, Valérie Gauriat ha elaborado todo un reportaje sobre la población a la que no le ha llegado la recuperación, singularmente en Andalucía. Título: ‘La pobreza golpe a millones de personas en España pese a la recuperación’.
Algunas frases. Una: ‘Más del 40% de los niños viven en la pobreza en Sevilla, destino turístico de primer nivel pero la quinta ciudad más pobre del país’. Dos, en boca de Fernando Rodríguez de la ONG Educo: ‘Hay desnutrición en España’. Tres, por parte e Javier Cuenca, de Save the Children: ‘La pobreza infantil debe ser una prioridad de las políticas de protección social’. Y cuatro, en cita de Mariano Pérez de Ayala, de Cáritas: ‘Las tasas de pobreza en Andalucía son tan altas como durante los años más duros de la crisis’.
Cecile Thibaud se centra en Les Echos en el aspecto del nivel de vida y pérdida de poder adquisitivo: ‘Retrocede el paro en España, pero los salarios suben poco’. En otro análisis, la consultora geopolítica Stratfor considera que los últimos datos alentadores del PIB se deben a la mejora de las exportaciones y al aumento del consumo. Y en Financial Times, Mehereen Khan puntualiza que el 0,9% de crecimiento del segundo trimestre es ‘el mejor desde 2014, lo que consolida ‘una robusta recuperación que ya lleva tres años’.
Ahora, las observaciones al artículo del NYT, chocante por algunos detalles. Hay algo de trampa en ese artículo, que abre el cuadernillo de Economía y Empresas de este domingo pero que se ha subido por adelantado a la web. Se titula ‘Una nación se recupera’. Un concepto algo equívoco, por la singularidad del inglés y por otros detalles chocantes. ‘Nation’ se equipara a ‘country’ (‘país’) en EEUU casi como un sinónimo con el mismo significado,. Pero aún conserva la distinción que hay en el resto del mundo: nación tiene un contenido humano, histórico y cultural y país lo condensa todo en lo legal.
¿Por qué se titula con ‘A Nation Bounces Back’? Goodman lo aclara luego un poco, pero sólo un poco: ‘Se acabó por fin la larga pesadilla económica de España’. Pero la sospecha de trampa, tal vez involuntaria por las prisas o por la falta de medios ahora que los gastos de viaje se miran con lupa en todas las empresas, surge al ver que todas las fotos del reportaje, preciosas fotos obra de Samuel Aranda, están hechas en Barcelona. Y que prácticamente todo en el texto es sobre esa ciudad, su economía, sus empresarios, su actividad portuaria y ciudadana.
En números: en el reportaje aparece el término España 35 veces; y Barcelona 23 veces. ¿El adjetivo catalán? Cuatro veces. ¿Madrid? Cero veces. ¿Gobierno? Seis veces. ¿Rajoy? Cero. Puigdemont? Otro cero patatero. ¿Independencia y similares, como soberanismo, secesionismo o separatismo? También cero.
De ahí surgen algunas preguntas. ¿Es el artículo una rectificación indirecta del increíble editorial del 24 de junio en el que defendía el referéndum ilegal en Cataluña en absoluto desprecio de la Constitución Española? ¿O se trata de compensar? ¿O era en origen un artículo dedicado precisamente a la pujanza de la economía de la ‘nación’ catalana que ahora se ha retocado vergonzantemente, más que nada en el titular y algún datito suelto en el texto? ¿O todo esto es ridículo y lo que pasa es que Goodman no tenía tiempo o dietas para viajar a otros sitios en España y documentarse para su artículo?







Temas relacionados

para ti

en destaque