Mujeres almerienses que han hecho mucho por las mujeres

De distintas generaciones y profesionales, diez mujeres que han roto barreras y abierto camino

La Voz
Antonia Sánchez Villanueva
00:37 • 07 mar. 2021

Fotógrafas, escritoras, periodistas, boticarias, políticas, maestras, magistradas.... La historia está llena de mujeres almerienses que han sido avanzadas a sus momentos históricos y han abierto caminos por los que después han transitado muchas más. Auténticas pioneras que, conscientes o no de serlo, han contribuido a la causa de superar la injusticia de mantener en segundo plano a más de la mitad de la sociedad. 



La conmemoriación del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es un motivo para reivindicar la lucha por alcanzar la igualdad, repasar logros alcanzados y marcar en la agenda lo que todavía queda por resolver, que es mucho. Pero también es un momento para traer al primer plano las figuras de mujeres que han sido y son imprescindibles en el camino de conseguir la igualdad porque, sin ellas, no se habrían conseguido muchos de los logros. 



El repaso es, por definición, incompleto e imperfecto. Son muchas más de las que aquí figuran. Pero esta muestra sirve para hacerse una idea del valor de mujeres almerienses que han hecho mucho (y siguen haciendo) por las mujeres. 







1. Amalia López Cabrera, la primera fotógrafa de España (Almería, 1836-Madrid, 1899))



Nació en Almería en 1836. Era hija de Antonio López Gibaja, un comerciante avecindado en la calle Posada. Con poco más de veinte años, Amalia conoció a Francisco López Vizcaino, un impresor jiennense viudo con el que se casó en 1858. Se instaló entonces con su marido en Jaén. Él ya tenía tres hijos mayores y ella necesitaba una afición para distraerse en esa ciudad aún extraña para ella.



Amalia había leído acerca de ese nuevo invento del daguerrotipo que estaba haciendo furor en Francia y se convirtió en la primera discípula del Conde de Lipa, un antiguo capitán del ejército polaco exiliado en Francia, cuando este llegó a Jaén. Una vez que aprendió y dominó el arte, Amalia convenció a su marido para montar su propio estudio, el primer bufete fotográfico profesional que abría una mujer en España. Era el año de 1860. 



La almeriense, que firmaba como Amalia L. de López, retrató a buena parte de la sociedad de Jaén, pero sus inquietudes iban mucho más allá. También colaboró con su maestro en varios trabajos que llevan su firma, como el inicio de las obras de la Biblioteca Nacional en el Paseo de Recoletos de Madrid,  y participó en el Concurso Nacional de Fotografía de 1868, celebrado en Zaragoza, en el que obtuvo una mención honorífica.


Su carrera se vio truncada por la misma razón por la que las mujeres de muchas generaciones se han visto limitadas en sus aspiraciones: tuvo que seguir a su marido cuando este decidió el traslado a Madrid tras ganar la impresión de una publicación oficial. La historia de Amalia López Cabrera es la de la primera mujer con estudio de fotografía profesional, cuando esa actividad apenas comenzaba a despuntar en España. Una pionera y una adelantada a su tiempo. 




2. Carmen Doucet Moreno (Almería, 1868-Estados Unidos, 1910), la estrella de Hollywood

La de Carmen Doucet, Carmencita Doucet, es una figura que trascendería las fronteras de la provincia, de Andalucía y  España. Una mujer que tuvo que dejar pronto su tierra natal para convertirse, primero en una niña prodigio, y más tarde en toda una estrella que llenaría los teatros más concurridos de París o Nueva York.


Nacida en la capital almeriense, destacó desde niña como bailaora. Se formó en el baile en Málaga, donde se trasladó a vivir con su hermana mayor, María del Mar, y el marido de esta, Antonio Grau Rojo el  Alpargatero, un cantaor muy reconocido. La joven Carmen despuntó muy pronto. Debutó en el Teatro Cervantes de Málaga, y a partir de ahí se lanzó su carrera, que la llevó a París, y más tarde a Estados Unidos. 1894 es el año en el que Carmencita Daucet fue la primera mujer en protagonizar la primera cinta de cine mudo. Fue también la primera mujer que sufrió la censura en la historia de la industria cinematográfica, al mostrar sus enaguas al final de la ejecución de un baile.


La artista almeriense triunfó en América, donde se hizo un nombre como musa del cine. Tal era su fama que se convirtió en la artista española más fotografiada de todo el final del siglo XIX. 




3. Carmen de Burgos, Colombine (Almería, 1867-Madrid, 1932), la periodista precursora

Cualquier recopilatorio de mujeres que han roto moldes y luchado contracorriente por hacer sitio a las mujeres en un mundo de hombres debe incluir necesariamente a Carmen de Burgos, conocida por el pseudónimo Colombine y una referencia imprescindible para la igualdad. Periodista, escritora, activista... la almeriense Carmen de Burgos fue toda una luchadora por los derechos de la mujer. Una mujer libre que vivió como quiso, que se atrevió a separarse cuando aún el concepto de 'divorcio' no estaba introducido en la sociedad ni tan siquiera se pensaba en esos días que se diera tal situación. 


 Perteneció a una de las “buenas familias almerienses” de finales del siglo XIX y principios del XX y recibió una educación propia de su clase. Se casó muy joven con Arturo Álvarez Bustos, periodista con quien colaboró. Tuvo cuatro hijos de los que sólo le vivió su hija María. Fue infeliz en su matrimonio y se separó en medio del escándalo de una ciudad de provincias. Carmen ejerció el Magisterio en Guadalajara, en Toledo, hasta que se instala definitivamente en Madrid. 


Tuvo una intensa vida cultural, y se relacionó con los círculos intelectuales de la época. Su gran vocación era escribir, y a ella se dedicó intensamente, tanto en el campo de la creación literaria como en el del periodismo. Colaboraba con numerosas publicaciones y está considerada la primera corresponsal de guerra, al haber cubierto la guerra de Marruecos. 


Mujer singular, precursora y adelantada a su tiempo, fue una activa defensora de los derechos de las mujeres, fomentó el debate sobre el divorcio y el voto fememino. Su pensamiento quedaba plasmado en sus escritos literarios y en sus columnas en la prensa. 




4. Celia Viñas Olivella (Lérida, 1915- Almería, 1954), la inolvidable profesora

No fue almeriense de nacimiento, pero poco importa. La huella que dejó en la ciudad, en su vida cultural, en la formación de varias generaciones y en la causa por la igualdad no tienen parangón. El azar quiso que pisara por primera vez Almería precisamente un día 8 de marzo, concretamente el del año 1943, a donde llegó para dar clase en el instituto mixto como catedrática de Lengua y Literatura. Fue la primera de su promoción. 


Pronto impactó por su personalidad pero también por su sentido de la libertad, que chocaba con la sociedad cerrada de la época. Celia Viñas organizaba excursiones y salidas culturales con sus alumnos, iba sola al cine, charlaba con los estudiantes de literatura, pero también de la vida, les hizo apasionarse con los libros, era su consejera y en muchos casos, su amiga. La presencia de Celia Viñas Olivella significó para Almería una revolución de fondo en la educación, la cultura y el espíritu creador y renovado de la ciudad.


Pocas mujeres de su generación como ella han tenido tanta capacidad de influir en la sociedad de toda una ciudad. Su muerte prematura, a los 39 años, tras una enfermedad que le detectaron cuando intentaba ser madre (estaba casada con el también profesor Arturo Medina) contribuyeron a acrecentar su figura y su mito. 




5. Virtudes Castro (Adra, 1938), la primera parlamentaria

Ha sido la primera almeriense en ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados. Fue en un momento histórico, entre 1977 y 1979, las primeras Cortes democráticas, en las que solo había 27 mujeres, una de ellas Virtudes. Con sangre socialista corriendo por sus venas, ya era una veterana política, que se había forjado acudiendo con su padre a las reuniones clandestinas de los socialistas almerienses. 


Estudió Magisterio, aunque no ejerció. Casada con un transportista, residió unos años en Madrid y volvió a Adra. En las primeras elecciones democráticas en España, ocupaba el segundo puesto en la lista del PSOE, que finalmente consiguió dos escaños, con lo que llegó al Congreso. 


En los años posteriores dejó el PSOE y se afilió al PASOC, partido por el que fue concejala en el Ayuntamiento de Almería capital entre 1987 y 1991. 




6. Martirio Tesoro Amate (Almería, 1947), política por los derechos de la mujer

Nacida en una familia de tradición socialista y con fuertes convicciones políticas, Martirio Tesoro vivió desde su juventud la vocación por participar activamente en ella. Ha sido la primera mujer en acceder a muchos cargos públicos: primera concejal en el Ayuntamiento de Almería, primera portavoz municipal de su grupo político, primera senadora por la provincia, primera mujer que entró a formar parte de la Ejecutiva regional del PSOE de Andalucía, la primera también en diplomarse en Defensa Nacional.


Una muestra de su fuerte compromiso personal y político con la lucha por mejorar la vida de las mujeres es que durante una parte de su etapa en el Senado, entre los años 1993 y 1996, presidió la Comisión Mixta Congreso-Senado para los derechos de las mujeres. Esos principios los ha aplicado como norma de vida y también en todos los cargos en los que ha estado durante varias décadas en poítica. 




7. María Luisa Balaguer Callejón (Almería, 1953), experta en Derecho y género

María Luisa Balaguer es una de las grandes expertas de España en Derecho Constitucional y también en la relación entre el Derecho, la igualdad y el género. Nacida en Almería y afincada desde hace años en Málaga, es catedrática en esa universidad, un terreno, el de la cátedra universitaria, al que todavía han llegado pocas mujeres. María Luisa fue la primera catedrática de Derecho Constitucional de Andalucía, a lo que llegó en el año 2003. 


Esta jurista con una sólida trayectoria académica y profesional es desde 2017 una de las dos únicas mujeres que forman parte del restringido grupo de magistrados que conforman el Tribunal Constitucional. Ha publicado decenas de libros y artículos científicos, entre los que se encuentran varios títulos dedicados específicamente a la perspectiva del género desde el punto de vista jurídico: Mujer y Constitución, la construcción jurídica del género o Igualdad y Constitución Española. También es autora de la monografía Pensadoras del Siglo XX, y ha dirigido la revista Artículo 14, una perspetiva de género, editada por el Instituto Andaluz e la Mujer. Asimismo, ha dirigido proyectos de investigación desde el ámbito universitario sobre temas relacionados con la erradicación de la violencia de género en Andalucía.


Su compromiso personal y profesional con la igualdad y los derechos de la mujer le ha llevado a impartir numerosas conferencias y seminarios y forma parte de su discurso. 




8. Josefa Masegosa Gallego (Oria, 1957), abrir camino en la ciencia 

Josefa Masegosa Gallego es una de las raras mujeres de su generación que desarrolló una carrera profesional en el ámbito de la ciencia. Su curriculum es, sencillamente, impresionante. Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, sus investigaciones se han centrado fundamentalmente en la “formación estelar intensa” y la “actividad nuclear en galaxias”.


Ha sido también presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Su actividad profesional se divide entre la Astrofísica y los estudios de Mujeres y Ciencia. Su conciencia de género es temprana, desde su niñez en Oria, y se fue acrecentando en la Universidad y en los años posteriores. Su área de conocimiento, el de las disciplinas STEM, es de esas donde la presencia de mujeres se reduce a porcentajes exiguos. 


Además de su actividad de investigación, Pepa Masegosa se ocupa y se preocupa de difundir el papel de las mujeres en la ciencia, centrándose fundamentalmente en las astrónomas pioneras y contemporáneas.



9. Flor de Torres Porras (Almería, 1961), fiscal contra la violencia de género

La pasión por el ejercicio del Derecho le viene de familia. Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada ha focalizado gran parte de su labor en defensa de la mujer frente a la discriminación de género.


Comenzó a  ejercer la abogacía en 1984. Tres años después obtuvo por oposición la plaza de fiscal en la Fiscalía Provincial de Málaga. Por su especialidad en violencia de género, en 2004 fue elegida Fiscal Delegada de Violencia contra la Mujer en Málaga y desde 2010, designada Fiscal Delegada de Andalucía de violencia contra la mujer y contra la discriminación de género. Su trayectoria ha sido reconocida con numerosas distinciones entre las que destaca el Premio Meridiana (2011), concedido por el Instituto Andaluz de la Mujer y la Medalla de Andalucía (2014).


 Vive y convive a diario con las historias de violencia a la mujer, una de las auténticas tragedias de nuestra sociedad, contra la que lucha con la mejor arma que conoce: la Justicia, que en su opinión debe aportar un abrazo a las víctimas, porque eso es la rúbrica de que se ha hecho Justicia. Reivindica la igualdad como la conducta que ha de guiar nuestra existencia en todos sus ámbitos. Una de sus máximas es “luchar por algo que creas y además tener un compromiso”.




10. Rosa María García-Malea López (Almería, 1981), pionera en vuelo militar

Rosa María García-Malea López ha roto moldes en un campo tradicionalmente masculinizado como el del Ejército. En su caso, en la especialidad del Aire. Esta almeriense es la primera española que consiguió ser piloto de caza del Ejército del Aire y entrar a formar parte, desde 2017, de la Patrulla Águila, el grupo de vuelo acrobático nacional creado en 1985.


Mientras cursaba estudios de Arquitectura Técnica, Idiomas y Ciencias Químicas en Granada, se preparó la oposición a la Escala Superior de Oficiales del Cuerpo General del Ejército. Tras lograr superar las pruebas, con apenas 21 años, se incorporó a la Academia General del Aire de San Javier (Murcia). En 2004, estuvo comisionada en la base aérea Colorado Springs (Estados Unidos). En 2007, incorporada al Ala 15 de la Base Aérea de Zaragoza, logra otro hito: ser la primera mujer española en volar un F18.


García-Malea ha participado en misiones internacionales, como el Red Flag en las Vegas (California, EEUU) y en la Guerra de Libia, por la que recibió una medalla. En 2012 se incorporó a la Academia General del Aire de San Javier como instructora. Aunque resta importancia a los hitos que ha conseguido, sus logros son un referente para las jóvenes que se plantean seguir una carrera militar. "Que vean que es posible". 


Temas relacionados

para ti

en destaque