Hace 35 años se planteó ya trasladar la reserva de gacelas de La Hoya

Las carencias de espacio ponían en peligro en 1989 la labor de recuperación de especies

Reserva de gacelas en La Hoya.
Reserva de gacelas en La Hoya. Francisco G. Luque
Francisco G. Luque
20:00 • 26 jun. 2024

La polémica muerte de los cinco animales (cuatro gacelas y un arruí) de la Finca Experimental de La Hoya, según expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) a consecuencia del estrés y agitación provocados por la celebración de los conciertos del Festival Alamar, sigue dando mucho de qué hablar. El planteamiento de cambiar la ubicación de esta reserva, ante el crecimiento de la ciudad y la puesta en valor de la zona de La Hoya para la ciudad, ha tomado protagonismo también estos días, aunque no es la primera vez que esta posibilidad se pone sobre la mesa. De hecho se planteó por primera vez hace nada menos que 35 años.



En el año 1989 ya se valoró la mudanza de la Reserva de Fauna Sahariana de La Hoya a la zona de El Alquián, algo que debía haberse hecho realidad un año y medio más tarde tras el acuerdo de cooperación alcanzado entre el Ayuntamiento de Almería, con el socialista Santiago Martínez Cabrejas como alcalde en aquella época, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dicho acuerdo, que finalmente no se hizo efectivo, permitiría al consistorio incrementar las zonas verdes de la ciudad y al CSIC ampliar sus investigaciones científicas de cara a la conservación de estas especies en peligro de extinción.



"La permuta se produce en un momento dramático ya que debido a las actuales carencias de espacio se generan problemas de agresiones y las especies no se reproducían por lo que se podría haberse llegado a una situación grave", declaraba Miguel Ángel Almodóvar, director de relaciones externas del CSIC, en la noticia publicada en la edición impresa de La Voz de Almería del martes 19 de septiembre del año 1989. En este sentido, Teresa Abáigar, por aquel entonces subdirectora de la Estación Experimental de Zonas Áridas de la que ahora es directora, coincidía en que este traslado previsto era "obligado", sobre todo por la carencia de espacio en los terrenos de la Hoya para hacer más cercados. 



Permuta con un terreno de El Alquián



Ambas instituciones consideraban en el convenio que la mejor solución era permutar los terrenos de La Hoya por los existentes en el Paraje del Aljibillo, de la Rambla de la Boquera de Jaca, terrenos próximos al casco urbano del barrio de El Alquián que constaban de dos parcelas de 133,36 hectáreas y eran propiedad de la Compañía Mercantil Alquián S.A. y de Odión Aimé de C. Backer. 



En aquel convenio se reflejaba el compromiso del Ayuntamiento de Almería, gobernado por el PSOE, de realizar la compra-venta de los terrenos de la propiedad de la zona de Retamar y una vez adquiridos y acondicionados, tramitarlos por los de La Hoya mediante permuta. El CSIC, por su parte, se comprometía a realizar el traslado a los nuevos terrenos con la colaboración municipal en cuanto estuviesen previstos de las infraestructuras necesarias.



El convenio, pese a que ya por aquellos años existía una problemática real con los 327 animales de los terrenos de La Hoya, no llegó a fructificar. Años más tarde volvía a plantearse la posibilidad del traslado cuando Juan Megino era alcalde de Almería y con el paso del tiempo fueron saliendo a la palestra lugares como Rodalquilar, Sierra de Gádor o Tabernas, cerca de la Plataforma Solar, como posibles ubicaciones para un necesario desplazamiento que a día de hoy, con más de 400 animales en la Finca Experimental, no se ha producido



Una reubicación necesaria

Para Diego Cruz, concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, es necesario buscar un nuevo emplazamiento que resulte "idóneo" a fin de reubicar la Finca Experimental dada la "expansión" de la ciudad y la "puesta en valor" del casco histórico en torno a La Alcazaba, el cerro de San Cristóbal y el propio parque de La Hoya con la reciente urbanización de los Jardines Mediterráneos, lo que en su conjunto rodea la Finca Experimental.


Incide el representante municipal en la colaboración del Ayuntamiento de Almería y de la Junta de Andalucía en la búsqueda de esos nuevos espacios que puedan dar cabida suficiente a la propia reserva al entender que ha experimentado un crecimiento durante los últimos años. Recordó, además, que ya se ofrecieron algunos terrenos al respecto por parte de las administraciones.


Con respecto a esa reubicación, desde la EEZA explicaban que se remitió al Ayuntamiento de Almería un informe de necesidades de cara a localizar un nuevo emplazamiento para el traslado de la Finca Experimental que ocupa desde hace unos 70 años la falda de La Alcazaba, toda vez que los terrenos de La Hoya son propiedad del CSIC.


En esta línea, la directora de la EEZA, Teresa Abáigar, rechazó "presiones" de cara al traslado en el que trabaja la entidad científica al tiempo que recordó que la urbanización de los Jardines Mediterráneos de La Hoya fue posible gracias a un convenio de cesión de terrenos por 50 años firmado con el Ayuntamiento de Almería en 2007 bajo el compromiso de que el parque estuviera hecho durante los primeros años del acuerdo.


Temas relacionados

para ti

en destaque