Se estrena Revivir el campo, documental sobre agricultura y emergencia climática

Dirigido por el biólogo y activista Diego García-Vega

Documental Revivir el campo
Documental Revivir el campo Agricultura 2000
Agricultura 2000
02:42 • 26 jun. 2024

El documental Revivir el campo, impulsado por el joven biólogo y activista Diego García-Vega, se estrena hoy en YouTube para buscar puntos de encuentro entre la agricultura y la emergencia climática y exponer las historias de agricultores que han encontrado en la biodiversidad una perspectiva de futuro para sus explotaciones. 



 



¿Cómo se articulan rentabilidad y sostenibilidad? ¿Qué futuro le espera a la agricultura si seguimos por el camino actual? A estas y otras preguntas da respuesta este proyecto audiovisual en el que conocemos las historias de Antonio, Marcos, Carlos y Miguel Ángel quienes, desde Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Bañón (Teruel), Tudela (Navarra) y Ferreira (Granada) cuentan cómo han impulsado soluciones innovadoras para dar respuesta a las necesidades derivadas del cambio climático. 



 



“Sus historias son el mejor testimonio de que la agricultura verde no tiene por qué tener números rojos; que, lejos de ser incompatibles, van de la mano. Los modelos de producción ecológicos no solo son mejores para la salud de los agricultores y sus fincas, sino que pueden ser más rentables, reducir los costes de producción, aumentar su soberanía, resistir mejor las sequías e impulsar el relevo generacional”, explica García-Vega. 



 



Desde su punto de vista, “la renaturalización de la agricultura es la única opción para asegurar la continuidad del sector y nuestra soberanía alimentaria”. Por ello, considera “urgente extender modelos de producción agroecológicos para rescatar a la agricultura y a la naturaleza de la que hace parte y depende”. “Debemos exigir un gran plan de acompañamiento, formación y ayudas para una transición progresiva pero ambiciosa que esté acompañado de políticas de consumo, comercio internacional, y de la cadena de valor que hagan posible esta transición”, añade.  



 

Finalmente, asegura que “si no frenamos la desaparición de la biodiversidad, será el fin de la agricultura". No se puede producir sobre un suelo muerto, ni sin polinizadores ni depredadores naturales de las plagas. La única manera de frenar la extinción masiva de especies es transformar el modelo productivo convencional. Los agricultores serán los protagonistas de la habitabilidad de nuestro planeta en los próximos años y su labor debe estar reconocida y apoyada políticamente y por el conjunto de la sociedad”, concluye.

 

El estreno coincide con la aprobación definitiva de uno de los proyectos de ley más importantes de la Unión Europea: la Ley de Restauración de la Naturaleza. Este lunes 17 de junio, el Consejo de Ministros de Medioambiente de la UE se inclinó a favor de esta ley, que ofrece una oportunidad única para facilitar la transición hacia una agricultura integrada en su entorno y adaptada al futuro. El documental Revivir el Campo demuestra que la restauración ecológica no va en contra de la actividad agraria, sino que puede beneficiar a los agricultores y asegurar el futuro del sector. 

 

Con este documental, este biólogo de 27 años da continuidad así a otros trabajos audiovisuales realizados con anterioridad, como la serie documental Zero Waste Chef de HBO Max, en la que visitó 20 países europeos en busca de chefs, productores, científicos, emprendedores y artistas que están cambiando la forma en la que producimos, consumimos y pensamos en el alimento y la agricultura, en el contexto de un planeta cambiante. 

 

Antonio Ruiz, Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

Antonio Ruiz es un agricultor jubilado de 72 años de Ejea de los Caballeros que dispone de una explotación de 42 hectáreas de cereal y hortalizas. A principios de los años 90, su médico le diagnosticó una enfermedad pulmonar derivada de los productos químicos que, durante años, había estado utilizando en sus tierras. Ese diagnóstico fue definitivo para convertirse en pionero en la puesta en marcha de la agricultura ecológica y biodinámica en Aragón y el primer paso para que su tierra empezase a dar cosechas sin precedentes y recibir, hace 10 años, el título de agricultor destacado por su excepcional trayectoria.

 

Marcos Garcés, Bañón (Teruel) 

Marcos tiene 37 años y cuenta con una gran explotación de 400 hectáreas de cereal, la mitad en ecológico y la mitad en convencional. Este jóven agricultor con un fuerte carácter innovador demuestra que hay modelos productivos que pueden compaginar la sostenibilidad ambiental con una importante actividad productiva,  con mejores resultados en términos de rentabilidad y adaptación a las sequías. “Este tipo de agricultura te hace enfrentar el futuro mucho mejor” concluye: una de las claves para atraer a un nuevo relevo generacional.  

 

Carlos Álvarez, Buñuel (Navarra) 

Carlos tiene 52 años y es agricultor de hortalizas y frutales con casi 85 cultivos distintos. Trabajaba como ingeniero industrial hasta que decidió hacerse cargo de la explotación familiar, pasar al cultivo ecológico, y renaturalizar la finca. Sus numerosas flores son el hogar de insectos polinizadores, y cuenta con cajas nido para murciélagos y rapaces que le ayudan a controlar las plagas. Es contundente: “si desaparecen los insectos, nos quedamos sin comer”. 

 

En el corazón de su finca, entre llamativos campos de alcachofas y amapolas, se encuentra una gran “isla de biodiversidad”, un humedal irrigado con agua de manantial que acoge a la gran familia de especies con la que convive y colabora. 

 

Miguel Ángel Gómez, Ferreira (Granada) 

Miguel Ángel es, a sus 37 años, productor de almendras, además de doctor investigador en agronomía en la Universidad de Almería, y director técnico de la asociación AlVelAl, que agrupa a más de 500 socios agricultores en una de las regiones más expuestas a la desertificación de Europa, el Altiplano entre Almería, Murcia y Granada. 

 

Su empeño en regenerar el suelo para asegurar el futuro de sus explotaciones le ha llevado a asesorar a otros productores en cómo implementar la agricultura regenerativa en sus tierras, así como a proporcionar un banco de herramientas que permite a pequeños y medianos agricultores hacer la transición a este tipo de mecanismos sin necesidad de invertir. Un modelo que se está exportando a otros puntos de España. 

 

El presentador

Diego García-Vega es biólogo e investigador sobre el sistema agroalimentario.  Ha publicado estudios científicos sobre el potencial de reconciliar la producción agraria con la conservación de la biodiversidad, y la cuestión de alimentar al mundo de manera sostenible. Es el miembro más joven del patronato de la Fundación Daniel y Nina Carasso, un motor fundamental de la transición agroecológica en España. 

 

Presentó la serie documental “Zero Waste Chef” de HBO Max, en la que visita a cocineros y productores por 20 países europeos. “Revivir el Campo” es el primer proyecto audiovisual que dirige. 

 

Tráiler

https://youtu.be/tZQm_Dl_Zsw 


Documental completo 

https://www.youtube.com/watch?v=ncVKo6gk3uQ 



Temas relacionados

para ti

en destaque